
ENSXXI Nº 116
JULIO - AGOSTO 2024

De interés notarial. Número 116
DENEGACIÓN DE COPIA SOLICITADA POR LA INSPECCIÓN DE LA AEAT
Res. DGSJyFP de 8 de enero de 2024 (Exp. 367/22). Sistema Notarial. Queja
La Inspección de una Delegación de la AEAT solicita mediante la Oficina de Colaboración Tributara (OCT) del Consejo General del Notariado copia de una escritura a un notario que, por el mismo medio, deniega su expedición por entender que no se aportan datos que permitan apreciar el interés legítimo.
La Dirección General resuelve que, si el notario considera que los datos aportados por la Administración Tributaria no son suficientes, debe solicitar una ampliación de datos o bien rechazar la solicitud, pero de una forma razonada y concreta, no en la forma genérica utilizada en el caso examinado.
En los Fundamentos de Derecho examina la normativa sobre colaboración entre las Administraciones Públicas (arts. 140 y ss. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público), el artículo 93.4 LGT y el Convenio suscrito el 3 de febrero de 2020 entre la AEAT y el Consejo General del Notariado en materia de suministro de información.
Y, con una matización, reitera la doctrina de la Resolución DGRN de 12 de febrero de 2018 que estableció que: en la fase de gestión de los impuestos, el deber de colaboración notarial se satisface con la información sistemática suministrada a través del índice único notarial, mientras que la obtención de datos particularizados, como la copia de documentos, resultará procedente en expedientes de inspección o de apremio; y que la solicitud debe identificar al órgano peticionario y a la persona que la formula, la naturaleza de la actuación que se lleva a cabo (inspección o recaudación), el impuesto o impuestos que la justifican, el instrumento o instrumentos públicos a que se refiere, la identificación de alguna de las personas que aparezcan como otorgantes del documento requerido, y los datos concretos que pretenden conocerse (entendido todo ello no como un catálogo de condiciones sino como un elenco de factores que permitan apreciar la racionalidad de la solicitud y la finalidad fiscal que justifique el levantamiento del secreto de protocolo).
La matización que añade la Resolución de 8 de enero de 2024 es que, habida cuenta del deber de sigilo de las administraciones tributarias, solo excepcionalmente y justificando su necesidad el notario podrá requerir el dato del impuesto o impuesto inspeccionados.
MODIFICACIÓN DEL NÚMERO DE POLICÍA QUE CONSTA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Res. DGSJyFP de 15 de marzo de 2024 (Exp. 658/22). Sistema Notarial. Queja
Una de las partes en la compraventa de una finca solicita que en la escritura a otorgar se modifique el número de policía en la calle de situación que consta en el Registro de la Propiedad. Se le indica en la notaría que para ese cambio puede dirigirse al Registro y aportar certificación u oficio del ayuntamiento o bien aportarla a la notaría para incorporarla a la escritura de compraventa. Como no tiene esa documentación y no quiere demorar el otorgamiento, se recoge en la escritura la descripción con la que figura la finca en el Registro. Cuatro años después acude a la notaría con la misma pretensión, sin aportar la documentación que se le indicó, y recibe la misma respuesta.
Considera que el notario no le ha atendido debidamente e interpone queja que es desestimada por la Junta Directiva del Colegio Notarial y, en alzada, por la Dirección General.
En su recurso solicitaba también la identificación de los miembros de la Junta Directiva que asistieron a la reunión en la que se desestimó su queja. La Dirección General considera que esa solicitud excede del ámbito de un recurso de alzada, sin perjuicio de que pueda dirigirla al Colegio Notarial, que la valorará.
HONORARIOS EN DISOLUCIÓN DE CONDOMINIO
Res. DGSJyFP de 22 de noviembre de 2023 (Exp. 490/22). Sistema Notarial. Honorarios
La disolución de condominio tiene una norma específica en el arancel notarial (ANEXO II, Regla 4º, punto 3, párrafo segundo), que sigue siendo de aplicación, aunque haya cambiado la tributación de la figura en AJD.
Así lo aclara esta resolución, que acepta íntegramente la argumentación de la Junta Directiva que rechazó una impugnación de honorarios sobre la cuestión: Esta idea (la aplicación de tantas bases como partícipes, según Res. DGRN de 15 de octubre 1990, Sistema Notarial) no supone una contradicción con el criterio fijado por el TS en Sentencias de 9 de octubre de 2018 y 14 de marzo de 2019, sobre la fiscalidad de la disolución del condominio, pues como determina el Centro Directivo en Resolución Sistema Notarial de 22 de enero de 2020: “Si bien en los negocios jurídicos sujetos a imposición indirecta, la base sobre la que ha de girar la minutación arancelaria coincidirá normalmente con la prevista como tal a efectos de liquidar el impuesto correspondiente, sin embargo ello no implica que podamos equiparar siempre y en todo caso, base imponible fiscal y base arancelaria, por cuanto: a) los aranceles no tienen naturaleza tributaria, ni existe una remisión general a las normas fiscales como criterio subsidiario de interpretación; b) porque la aplicación automática de los conceptos fiscales o impositivos no siempre es posible dada la naturaleza jurídica del acto, contrato o negocio jurídico cuya minutación se pretende”. En este mismo sentido la Resolución de 14 de febrero de 2014 cuando dice que: “No hay que olvidar, además, que las Normas generales que acompañan al vigente Arancel contienen, a la hora de determinación de los conceptos minutables, una evidente coordinación, aunque no exclusiva ni excluyente, a los Impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados”. Y más adelante añade: “En el caso de la extinción de condominio existe una norma expresa en el arancel notarial que determina su minutación, lo que excluye el criterio fiscal”.