
ENSXXI Nº 116
JULIO - AGOSTO 2024

Sentencias del Tribunal de Justicia de la UE. Número 116
PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL. TRANSPORTES AÉREOS. CESIÓN A UNA SOCIEDAD MERCANTIL DEL CRÉDITO DEL PASAJERO FRENTE AL TRANSPORTISTA AÉREO
STJUE (Sala Tercera) de 11 de abril de 2024. Asunto C 173/23. Descargar
Un pasajero aéreo que había sufrido un retraso en el transporte de su equipaje cedió su crédito por daños y perjuicios frente a Air Europa a Eventmedia, una sociedad mercantil. Posteriormente, Eventmedia presentó ante el Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Palma de Mallorca una demanda contra Air Europa en la que reclamaba una cantidad como resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por ese retraso. Sin embargo, Air Europa cuestiona la legitimación activa de Eventmedia. A su entender, la cesión del crédito no es válida en Derecho al haberse infringido la prohibición de cesión de los derechos que correspondan al pasajero contemplada en una cláusula de sus condiciones generales de transporte.
El citado Juzgado indica que la responsabilidad de Air Europa para este supuesto es una acción de naturaleza contractual. Por consiguiente, la cesión del crédito por daños y perjuicios relativo a ese retraso está afectada por la prohibición de cesión contemplada en la cláusula controvertida. Dicho órgano jurisdiccional asimismo considera que cuenta con elementos suficientes para practicar un control de contenido de tal cláusula y declarar, previo debate contradictorio, su carácter abusivo en el sentido de la Directiva 93/13. No obstante, se pregunta si puede examinar de oficio el carácter abusivo de esa cláusula al haberse iniciado el procedimiento por el cesionario del crédito que no es consumidor. Por otro lado, observa que, dado que el consumidor no es parte en ese procedimiento, no se podría tener en cuenta la voluntad de este de invocar, el carácter abusivo y no vinculante de la cláusula controvertida.
Ante dichas cuestiones el Tribunal de Justicia declara que, cuando en virtud de las normas del Derecho nacional, un juez esté facultado u obligado a apreciar de oficio si una cláusula contractual es contraria a las normas nacionales de orden público, también debe estar facultado u obligado a apreciar de oficio si esa cláusula es contraria al artículo 6 de la Directiva 93/13. Y cuando el juez nacional aprecie de oficio el carácter abusivo de una cláusula que figura en un contrato de transporte celebrado entre un pasajero aéreo y un transportista aéreo con ocasión de una demanda de resarcimiento presentada contra ese transportista por una sociedad mercantil cesionaria del crédito por daños y perjuicios de ese pasajero frente al transportista, dicho juez no está obligado a informar de ello al pasajero ni a preguntarle si desea invocar el carácter abusivo de esa cláusula o si consiente en su aplicación. En cambio, ese juez debe informar de ello a las partes del litigio pendiente ante él, con el fin de ofrecerles la posibilidad de formular sus respectivas alegaciones y asegurarse de que la sociedad mercantil cesionaria desea que la citada cláusula sea declarada inaplicable.