
ENSXXI Nº 91-92
MAYO - AGOSTO 2020

Resoluciones de la DGRN. Número 91-92
DERECHO CIVIL
CONTRATOS
El arrendamiento es un acto de administración no requiriéndose unanimidad en caso de copropiedad Por tanto, bastaría la mayoría de intereses, a diferencia de si fuera un acto de disposición, para el que sería necesario unanimidad de los comuneros CONTRATO DE ARRENDAMIENTO COMO ACTO DE ADMINISTRACIÓN En el presente caso se discute sobre si es o no inscribible un contrato de compraventa de establecimiento mercantil destinado a oficina de farmacia con traspaso de local de negocio y pacto de arrendamiento futuro (que se iniciará una vez finalizado el vigente que tiene una duración de diez años), otorgada por el propietario del 58% de la finca sobre la que tales derechos se constituyen. Por tanto, un supuesto clásico y resuelto en nuestro derecho: si el contrato de arrendamiento es un acto de administración, para el que bastaría mayoría de intereses, o un acto de disposición, para el que sería necesario unanimidad de los comuneros. La particularidad del caso es que el contrato de arrendamiento pactado, con una duración de seis años, tendrá su inicio al finalizar el arrendamiento actualmente existente. La registradora entiende que ello supone un contrato a término inicial, una obligación futura, que podría entenderse como perjudicial a los comuneros y que, por tanto, sería necesaria la requerida unanimidad. |
DERECHO DE FAMILIA/SOCIEDAD DE GANANCIALES
No cabe la adjudicación de una finca adquirida antes del matrimonio en el convenio regulador del divorcio No puede pretenderse su inscripción por el mero hecho de que conste en el convenio regulador de la separación, cuyo contenido propio es exclusivamente la liquidación de la sociedad conyugal, y que no deja de ser un documento privado que consta del beneplácito de la aprobación judicial Las transmisiones adicionales de bienes entre cónyuges, ajenas al procedimiento de liquidación, constituyen un negocio independiente, que exige acogerse a la regla general de escritura pública para su formalización NO CABE LA ADJUDICACIÓN DE UNA FINCA ADQUIRIDA EN ESTADO DE SOLTERO EN UN CONVENIO REGULADOR Debe decidirse en el presente expediente si es o no inscribible la adjudicación de una finca mediante un convenio regulador, aprobado mediante decreto de divorcio de mutuo acuerdo, en la que concurren las siguientes circunstancias fácticas determinantes: la finca objeto del convenio consta inscrita en el Registro por mitad pro indiviso, con carácter privativo, a nombre de ambos cónyuges por haberla comprado y adquirido, en estado de solteros, sin que del convenio resulte qué participación en la finca sea de carácter privativo y cual ganancial. En el convenio regulador, respecto del domicilio familiar resulta lo siguiente: “Uso y disfrute del domicilio conyugal. Al haber cesado efectivamente su convivencia conyugal desde hace varios meses, no existe ya domicilio conyugal, por lo que ambos cónyuges viven de forma separada en los domicilios fijados en el encabezamiento”, que son las fincas que se adjudican a cada uno de los ex cónyuges. Tampoco resulta del decreto ni del convenio, ni de forma expresa ni tácita, si fue el domicilio familiar del matrimonio. |
DERECHO HIPOTECARIO
PROCEDIMIENTO REGISTRAL
DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA LA ADJUDICACIÓN DE UN BIEN DEL ESTADO, NO BASTANDO LA MERA CERTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Resolución de 9 de enero de 2020 (BOE 8 de abril de 2020). Descargar
Se pretende la inscripción de una adjudicación de un bien del Estado mediante subasta aportando únicamente la certificación administrativa, exigiendo el registrador escritura pública, lo que se confirma por la Dirección General, tomando como argumentos el artículo 3 de la Ley Hipotecaria y la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas en su artículo 113, precisando que no sólo es bastante que consten los títulos inscribibles en escritura pública, ejecutoria o documento auténtico, sino que deben ser aquellos que legalmente sean los propios del acto o contrato que haya de inscribirse, de modo que la doctrina y preceptos hipotecarios no reputan indiferente la especie de documento auténtico presentado en el Registro, y exigen el congruente con la naturaleza del acto inscribible.
PARA PEDIR INFORMACIÓN REGISTRAL SE DEBE ACREDITAR EL INTERÉS LEGÍTIMO
Resolución de 9 de enero de 2020 (BOE 8 de abril de 2020). Descargar
Se solicita por parte de una asociación notas relativas a todas las propiedades de un alcalde alegando que las desea para “investigación para contratación e interposición de acciones”, lo que no es motivo suficiente, según el registrador para sustentar un interés legítimo, lo cual es confirmado por la Dirección General que vuelve a repetir que tal interés legítimo, en el ámbito del Registro de la Propiedad, ha de probarse a satisfacción del registrador de acuerdo con el sentido y función de la institución registral.
HIPOTECA
La falta de expresión del código identificador de depósito de las condiciones generales de contratación en la escritura de préstamo hipotecario, no impide su inscripción Su ausencia no impide ni la autorización de la escritura ni su inscripción registral, ya que siempre cabe la posibilidad de cotejar el conjunto de cláusulas depositadas por la entidad financiera a través de las herramientas digitales existentes CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN: LA FALTA DE EXPRESIÓN DEL CÓDIGO IDENTIFICADOR EN LA ESCRITURA DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA NO IMPIDE LA INSCRIPCIÓN Es objeto de las citadas resoluciones una escritura de préstamo con garantía hipotecaria para financiar la adquisición por los prestatarios de una vivienda habitual en la que el notario incluyó lo siguiente: “(…) he comprobado la previa inscripción en el Registro de Condiciones Generales de Contratación de las cláusulas con dicho carácter contenidas en la presente escritura; teniendo las cláusulas que no se ajustan exactamente a las mismas la condición de particulares o negociadas individualmente, lo que corroboran las partes contratantes”. La registradora suspende la inscripción al no incorporarse en la misma el Código Identificador del modelo de contrato de préstamo o crédito que se ha utilizado, acreditativo de su depósito en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación, ni otros datos que permitan comprobar la efectividad de su depósito con anterioridad a la comercialización del préstamo. |
ADJUDICACIÓN DE INMUEBLE (NO CONSTITUYE VIVIENDA HABITUAL) EN EJECUCIÓN HIPOTECARIA POR IMPORTE INFERIOR AL 50% DE SU VALOR PARA SUBASTA: NECESIDAD DE PRONUNCIAMIENTO DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Resolución de 8 de enero de 2020 (BOE de 8 de abril de 2020). Descargar
El presente expediente ya fue examinado mediante Resolución de 22 de julio de 2019 que estimó el recurso interpuesto frente a la nota de calificación de la registradora por la que se suspendía la inscripción de un decreto de adjudicación de finca en ejecución hipotecaria por importe inferior al 50% de su valor para subasta, ya que señalaba como defecto el de que “no puede adjudicarse la finca por una cantidad inferior a dicho 50% del tipo de subasta”, omitiendo toda referencia a la posible actuación del Letrado de la Administración de Justicia.
Presentado nuevamente el documento calificado con la Resolución que estimó el recurso, la registradora vuelve a dictar nota de calificación en la que señala que no se acompaña decreto del Letrado de la Administración de Justicia a que hace referencia la Dirección General en la citada resolución, del que resulte la apreciación y valoración de las circunstancias concurrentes, oídas las partes, de conformidad con el artículo 670.4 LEC.
En el presente caso, la Dirección General desestima el recurso y confirma la nota de calificación de la registradora, recordando que es doctrina del Centro Directivo la necesidad de efectuar una interpretación integradora del artículo 671 LEC con la norma prevista en el artículo 670.4 de la misma, impidiendo que se proceda a la adjudicación de un inmueble por cantidad inferior al 50% del valor para subasta, salvo que medie la intervención del Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, quien, oídas las partes, resolverá sobre la aprobación del remate a la vista de las circunstancias del caso y teniendo en cuenta de la conducta del deudor, las posibilidades de lograr la satisfacción del acreedor mediante la realización de otros bienes, el sacrificio patrimonial que suponga para el deudor y el beneficio que de ella obtenga el acreedor, con el objetivo de evitar el desequilibrio entre las partes.